"Entender cómo funciona el cerebro y cómo este funcionamiento influye en la conducta y el aprendizaje es la clave de mi trabajo"
Soy Licenciada en Psicología desde el 2008, y desde entonces hasta la fecha, me esfuerzo en prepararme y formarme como Neuropsicóloga Clínica.
Me topé con la Neuropsicología de forma casual en mi penúltimo año de carrera, y desde entonces tuve claro que no debía concebir el trabajo con un paciente sin conocer su funcionamiento cognitivo, fortalezas y debilidades.
Me formé en pacientes con Daño Cerebral Adquirido, descubriendo la importancia de la Corteza Prefrontal y aprendiendo a guiar a quien se le ha dañado su guía. Por oportunidades de la vida, me topé con el Neurodesarrollo y la amplitud de sus Trastornos y Dificultades. Aprendí a tratar el aprendizaje, la conducta y a instruir a los padres sobre el correcto manejo de sus hijos.
Igualmente, me encontré los peligros que conllevan los móviles, redes sociales y videojuegos, especialmente en un cerebro en desarrollo, y me preparé para saber cómo acompañar en el uso adecuado de las tecnologías.
Llevo toda mi vida profesional ayudando a pacientes y a sus familias a resolver problemas de aprendizaje, en su funcionamiento y en la conducta. Trabajo en red con otros profesionales porque necesito contemplar al paciente desde su totalidad.
Me caracteriza mi implicación profesional y la creación de una intervención personalizada para cada paciente, partiendo de una evaluación inicial que me ayuda a detectar y priorizar las necesidades.
"Soy amante de las Funciones Ejecutivas, pues son el director de orquesta del cerebro”, conceden armonía en el resto de nuestro funcionamiento"
CONOCE MI TRAYECTORIA
"Entender cómo funciona el cerebro y cómo este funcionamiento influye en la conducta y el aprendizaje es la clave de mi trabajo”
Los hitos del neurodesarrollo tales como la motricidad, la adquisición del lenguaje, las relaciones, la expresión de la conducta… constituyen las bases biológicas que determinarán su desarrollo. La detección temprana de un retraso madurativo, de una mala adquisición de estos hitos o alguna dificultad, es clave para detectar y prevenir complicaciones en el futuro. Además, la intervención temprana brinda una mayor oportunidad de desarrollo.
La intervención Neuropsicológica tratará de detectar señales de alarma en los hitos del Neurodesarrollo y ofrecer herramientas para favorecer el alcance. Es imprescindible trabajar de la mano con la familia y ofrecer herramientas que estimulen y acompañen el correcto desarrollo del cerebro.
Intervenir en las dificultades neuropsicológicas es importante en la infancia con un cerebro en desarrollo, pero la etapa adolescente igualmente es una etapa vulnerable puesto que aparecen importantes cambios y el cerebro no ha terminado de madurar.
Se trata de entender el comportamiento del niño o del adolescente y las problemáticas a través de la comprensión del desarrollo de su cerebro. Así, se pueden detectar dificultades neuropsicológicas (en la atención, la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas, la conducta o las relaciones) conociendo su perfil cognitivo (puntos fuertes y débiles).
Una vez evaluadas las necesidades y teniendo en cuenta las demandas del entorno y de la vida real, se procede a intervenir para minimizar las alteraciones funcionales.
Debe existir un trabajo conjunto entre familia, otros profesionales y contexto educativo para favorecer una mejor evolución.
A pesar de que en la etapa adulta el cerebro ha terminado su maduración, y se han aprendido muchas estrategias compensatorias para controlar las dificultades, cuando existen alteraciones neuropsicológicas es importante ponerles solución.
Por un lado, la evaluación neuropsicológica ayudará a conocer el perfil de funcionamiento y a detectar los posibles trastornos que puedan explicar las dificultades. Pero, lo más importante es que a través de la intervención neuropsicológica, la persona adulta puede tener más recursos cognitivos que le permitan avanzar en el plano académico-laboral, familiar, social y personal.
Llegar a un diagnóstico certero no solo ayuda a conocer qué está pasando, sino que favorece que otros contextos sepan cómo actuar (centro educativo, trabajo o familia, instituciones). Para ello se requiere una Evaluación Neuropsicológica exhaustiva que permita construir el perfil cognitivo. Una vez que se conoce el diagnóstico o los resultados de la evaluación, se crea un programa de trabajo individualizado, basado en las fortalezas/debilidades y priorizando el orden de consecución de objetivos.
Llevo a cabo la evaluación, diagnóstico y tratamiento de:
-Retraso madurativo y problemas en el neurodesarrollo
-TDAH
-Autismo
-Altas Capacidades Intelectuales
-Dislexia, y otros Trastornos Específicos del aprendizaje
- Trastornos de la conducta
-Trastornos del lenguaje
-ACV, TCE, Daño Cerebral Adquirido, Lesiones Neurológicas, Enfermedad Neurodegenerativa o Enfermedades Raras con consecuencias cognitivas.
Los trastornos de conducta son comportamientos antisociales que se experimentan en la infancia y adolescencia. Este tipo de problemas conductuales y emocionales pueden involucrar comportamientos desafiantes, impulsivos, o agresivos, baja autoestima o conductas abusivas o adictivas.
Para abordar los trastornos o alteraciones en la conducta tengo en cuenta la reserva cognitiva de la persona, por supuesto, las funciones ejecutivas, la regulación emocional y las variables contextuales.
Vivir en la era digital, la falta de conocimiento sobre los peligros de las tecnologías y el uso abusivo generalizado de pantallas que existe está generando cada vez más problemas de ABUSO y ADICCIÓN a las tecnologías. Conocer estas consecuencias y ponerle solución se hace especialmente importante en la infancia y la adolescencia, etapas en las que el cerebro aún se encuentra en desarrollo y las consecuencias pueden ser más perjudiciales y permanentes en el tiempo.
La intervención está enfocada en la detección y tratamiento de la adicción a las pantallas, de las consecuencias de un mal uso y la generación de pautas para el empleo saludable y responsable de las tecnologías.
Conocí a Maru en un momento crítico, cuando la frustración de no poder concentrarme me alejaba de mi sueño de acabar mi tesis. A través de su guía, aprendí a gestionar mi TDAH y a aprovechar mis talentos. Me equipó de herramientas que hoy he integrado en mi día a día. Ahora, soy doctor y profesor universitario, pero lo mejor que me ha dado este camino es el autodescubrimiento, la paz interior y la confianza en mí mismo.
Alberto
Maru, es una excelente profesional. Nunca, sabré agradecerle todo lo que nos ha ayudado tanto a mi hija como a mí, en estos años tan complicados. Mi hija, ha progresado muchísimo, con sus terapias. Tanto en el colegio, como en casa.Unos resultados tan positivos que jamás, hubiera imaginado. Maru, sólo puedo decirte: GRACIAS. ¡Y por supuesto, que te recomiendo al 100%!
M. Eugenia E.
Yo lo único que puedo decir de M. Eugenia es todo positivo. Cuando unos padres están tan perdidos con lo que le puede pasar a tu hijo y te encuentras en el camino a profesionales, en este caso a M. Eugenia, que te dan confianza, seguridad y estabilidad que tanto necesitamos, todo es más llevadero. Muchas gracias por todo, no sé qué haríamos sin tí.
Cristina F.V.
© María Eugenia Sánchez Cózar 2025. Todos los derechos reservados.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.